Anuncios!

Ficha Apistogramma Paucisquamis

Apistogramma paucisquamis Kullander & Staeck, 1988


Nombre común: Apistogramma Glacé-band.

Etimología: paucisquamis su nombre científico proviene del latín, paucis = pocos/pocas & squama = escamas. Con ello hace referencia a un rasgo de la especie, el de poseer pocas escamas en el pedúnculo caudal.

Clasificación: • Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae.(Cíclidos)
• Subfamilia: Geophaginae.
• Tribu: Geophagini.


Biotopo: Amazónico en todo tipo de aguas excepto las denominadas blancas, generalmente la mayor densidad de poblaciones se dan en pequeñas corrientes de aguas con temperaturas algo más frescas.

Distribución: Es endémico en la zona de influencia del río Negro. Todas las capturas se realizan en afluentes a ambas márgenes de este gran río.
Forma:
Se trata de una especie fácilmente identificable al poseer unas aletas dorsales de escasa altura y con radios que progresivamente se van alargando, aleta caudal en forma de lira (en los machos) y con un patrón de dibujo de finas bandas verticales en ambos sexos, aunque son más notorias en los machos. Poseen labios carnosos similares a los del A. cacatuoides. La forma del cuerpo es muy comprimida y alargada. Forma parte del grupo del A. agassizii, que tiene como referencia distintiva el poseer puntos azules metálicos debajo del ojo y por encima de los labios, a la vez que está encuadrado dentro del subgrupo del A. elizabethae, que los diferencia del grupo principal el que poseen aletas caudales en forma de lira.

Coloración: Las hembras poseen tonos ocres con zonas verdes metálicos y una amplia banda horizontal que comienza en la zona posterior del ojo y que va hasta el pedúnculo caudal, otra banda parte de la zona inferior del ojo en diagonal finalizando justo antes del comienzo de la aleta ventral. Estando en época de reproducción un amarillo intenso con zonas verdes brillantes la hacen muy llamativa. Los machos en tanto, exhiben una gran gama de colores que se explica tanto por su amplia distribución, como por la gran variedad genética con que afortunadamente cuenta (Kullander & Staeck 1988). Todos cuentan con con un patrón de dibujo de finas bandas verticales variando su color destellos marrones, verdes, rojos y azules, en su cuerpo predominan los tonos amarillos y los marrones con zonas verdes metálicas, plateados, azules cobaltos. Son particularmente llamativas los tonos azulados de las aletas ventrales y anales.

Tamaño: Machos 7 cm, hembras 5 cm.

Diferencias sexuales: Los machos poseen aleta caudal con forma de lira, en cambio las hembras la poseen ligeramente truncada o redondeada; las aletas ventrales son excepcionalmente alargadas en los machos en relación con el tamaño de su cuerpo.
Temperatura:
En su hábitat desde 22 hasta 29ºC, siendo la óptima para el acuario en torno a los 24ºC.



Agua: pH 4,5 a 6,5 dureza total dGH entre 2 y 5º (conductividad entre 10 y 70 uS/cm.).

Acuario: A partir de 100 litros con muchos y variados refugios, abundante y variada vegetación.

Alimentación: Variada, rica en proteínas (necesitan de un alto aporte de alimentos vivos).
Comportamiento:
Pacífico, si bien los machos necesitan de territorios relativamente grandes donde frezarán con las hembras que en el habiten. Comparten acuario sin mayores inconvenientes con pequeños carácidos (también en su hábitat) como los cardenales; con ellos se podrán apreciar con su coloración máxima. Otros compañeros que tienen en su entorno son los Apistogramma diplotaenia, A. gibbiceps, A. pertensis, Dicrossus filamentosus, D. sp. “Rio Negro”, Laetacara sp. “orange-fin”, Taeniacara candidi,

Reproducción: Las puestas de aproximadamente 150 huevos, son realizadas preferentemente en zonas boscosas, y/o en hojas sueltas a modo de lecho en el interior de las cavidades. En dos días las larvas eclosionarán y el cuidado estará exclusivamente a cargo de las hembras. Ellas trasladarán a las larvas. Cuando los alevines lleguen a nadar libremente, serán guiados por la madre, en tanto que al macho no le será permitido cuidar de ellos hasta llegar a la tercera o cuarta semana, cuando la hembra se disponga a buscar un nuevo sitio para su próxima puesta. ¡Cuidado! Llegado este momento y si el territorio no es lo suficientemente extenso como para que la hembra pueda buscar otra zona para la siguiente puesta, puede devorar algunos o todos los alevines, por lo tanto, recomendamos al aproximarnos a la tercera semana, separar a los alevines a un acuario específico de cría. A partir de los cinco meses de edad serán sexualmente maduros.

Nota: es una de las especies más difíciles de mantener en cautividad, necesitan muchos y variados tipos de refugios, que además cuenten en su interior preferentemente de hojas a modo de lecho, y de una abundante vegetación, en un gran acuario con agua blanda y ácida.


Vídeo:



Con tecnología de Blogger.